El frontón madrileño resurge de sus cenizas gracias a la “Plataforma Salvemos el Beti-Jai”

Son las nueve de la noche cuando cruzo el umbral de la puerta de Fernando Larumbe Bidegain. Entro en una estancia donde las paredes han sido sustituidas por libros, y ya a mi vista se avecinan dos habitaciones entrelazadas por un arco sin puerta. Tras saludarle, me quito el abrigo y me siento en el sofá esperando a que termine su llamada telefónica. En la mesilla, un libro a medio terminar: El corralito foral. La publicación que tanto revuelo está causando en el viejo Reino de Navarra. Miro a mi derecha y me encuentro con la biblioteca privada de pelota mejor documentada de España, estantes y estantes de libros, archivos, revistas y demás documentos relacionados con el deporte mencionado.

beti-jai

Beti-Jai, 1918

Fernando cuelga el teléfono, se sienta a mi lado y comienza a hablar. Nace en Pamplona, un 19 de febrero de 1947 siendo el menor de cinco varones y por delante de tres hermanas. Ingresará en los jesuitas y allí consolidará su carrera como pelotari. En 1964 gana el Campeonato de España Juvenil representando a Navarra. En el 69 gana el Campeonato de España de pala corta (2ª categoría) y en 1970 se hace con el título de Campeón del Mundo de pala corta disputado en San Sebastián. Cuatro años después conseguirá la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Uruguay de paleta de cuero y en el 77 volverá a consolidarse como Campeón de España de pala corta en el Torneo de Federaciones. Habiendo conquistado las categorías juveniles, universitarias, de clubes, federaciones y la categoría mundial, aparcará de manera forzada la pelota tras un accidente de coche en 1981.

Años más tarde y ya afincado en la capital dedicará su tiempo a la recuperación del histórico frontón Beti Jai (Siempre Fiesta, en euskera) de Madrid, situado en Marqués del Riscal 7, distrito de Chamberí, diseñado por el arquitecto cántabro Joaquín Rucoba.

El frontón fue inaugurado en la primavera de 1894, cuando la pelota se encontraba en el punto más álgido de su actividad en España y fue este frontón y otros tres predecesores situados en distintos puntos de Madrid, los que hicieron del juego vasco un verdadero “boom” deportivo.

betijai

Beti-Jai en la actualidad

La “Plataforma salvemos el Beti Jai”, de la que es fundador, surge en julio de 2008 como iniciativa de un vecino de Chamberí y poco a poco se le irán sumando arquitectos, amantes del patrimonio, la cultura y el arte, pelotaris aficionados al juego de pelota, intelectuales y demás ciudadanos. Entre los objetivos principales está el de salvar el Beti-Jai de la ruina y el paso del tiempo. También proponen convertir el lugar en un centro público con uso deportivo, cultural, social y lúdico para disfrute de toda persona que requiera sus instalaciones. La propiedad, hasta hace pocos meses perteneciente a Torcosul, ha sido expropiada en abril de 2015 tras un acuerdo de 6,7 millones de euros entre el ayuntamiento y la empresa, sin olvidar la multitud de batallas por su apropiación de diferentes entes interesados en el terreno (empresarios, constructoras y la “Plataforma salvemos el Beti-Jai”).

P:¿Cómo llega la pelota vasca a Madrid?

F.L: Durante el último tercio del siglo XIX, los reyes de España, con su Corte correspondiente veranea en San Sebastián. Allí aparte de La Concha (la playa) y el casino de Biarritz y muchas más actividades de ocio, hay algo de toros, pero tampoco mucho, hay un espectáculo muy curioso que se llama juego de pelota. Ya desde 1870 hay pelotaris famosos como Txikito de Eibar y demás, y que sin pertenecer a empresas son contratados por empresarios que tienen frontones y montan desafíos. El Ministro de la Corte Romero Robledos, era muy aficionado al juego de la pelota y amigo del empresario del País Vasco, entonces le lleva a los reyes y les chifla, les encanta el juego de la pelota y todos los veranos repiten la hazaña. Por lo que el empresario piensa “¿ Por qué voy a esperar al verano cuando me lo puedo montar allí en Madrid?”. Entonces el empresario monta el Jai Alai en 1891 (Fiesta alegre en euskera), y al año siguiente otro empresario como ve que hay negocio monta el Fiesta alegre (1892), en 1893 el Euskal Jai y en 1894 llega el empresario que tenia el Beti Jai en San Sebastián y se le ocurre construir el mismo en Madrid, por lo que llama a Joaquín Rucoba, que es el arquitecto que construyo el Teatro Arriaga de Bilbao, el Mercado de las Atarazanas y la Malagueta de Málaga, con estilo neo mozárabe. Le da los planos del Beti-Jai de San Sebastián y le dice que quiere aquello en Madrid y el tío se luce. El éxito (ya venido de antes) es arrollador. En un Madrid de finales del XIX con una población de 500.000 habitantes, conviven cuatro frontones con una capacidad de 4.000 espectadores por edificio, donde todos los días de la semana se disputan partidos.

 P: ¿Por qué, tras unos cuantos años, decae el éxito del deporte y se abandonan los frontones?

F.L: El exceso, la inflación de frontones y de actividad pelotística hace que no haya público suficiente. Estamos hablando de una España bastante empobrecida. Más aún, la Iglesia no estaba de acuerdo con el juego. Esto triunfaba, no solo por que es bonita la pelota, sino porque puedes apostar, era el único sitio, ahí y en el hipódromo. De 1890 a 1895 es un éxito rotundo, pero luego empieza a decaer, debido a que no hay público suficiente. Pero durante esos cinco años había funciones diarias. A partir de 1918 es usado como fábrica de coches, academia militar y demás.

 P: Lucháis por que la UNESCO lo nombre Patrimonio de la Humanidad, ¿de qué depende su nombramiento?

F.L: La UNESCO no financia obras que entiende que merecen ser la pena declaradas patrimonio, pero si tiene la autoridad moral, estética y cultural del reconocimiento de los fenómenos culturales en el mundo del tipo que sean. La UNESCO dice: “ si ese frontón se rehabilita y se juega a la pelota (no hace falta que sólo a la pelota vasca), entonces podemos declarar Patrimonio de la Humanidad el bien material (el edificio) y el bien inmaterial (el juego de pelota). Y nosotros decimos que esa idea es muy interesante porque el juego de pelota no tendría por qué ser necesariamente el juego de pelota vasca, sino otros muchos tipos de juego de pelota. Madrid tendría un monumento declarado Patrimonio de la Humanidad, que no lo tiene, y además el juego de pelota como deporte propiamente español, en el sentido que alberga varios juegos distintos y además el resto de las naciones estarían encantadas de que sus juegos de pelota fueran declarados patrimonio de la humanidad. Con lo cual habría mucho apoyo, sería factible y habría en el centro de Madrid un monumento declarado patrimonio de la humanidad. Eso a efectos de turismo es una ventaja.

 P: Comentáis en la web que los costes de restauración no serían muy elevados…

F.L: El mantenimiento y la restauración son cosas distintas. Han habilitado 300.000€ para el 2015 y 800.000€ para el 2016. Ya están en obras, empezaban a finales de noviembre-diciembre. Ahora están haciendo obras de mantenimiento, para que no vaya a peor. No es el proyecto de rehabilitación. Mientras tanto en el 2016 se abre un proceso de concurso que quieren que sea internacional sobre rehabilitación. Pero claro, los arquitectos se preguntan los usos que va a tener y ahí es donde está en estos momentos el tema peligroso. El frontón está hecho un desastre. No costaría tanto como se dice o como se piensa, porque es una estructura muy ligera, un espacio abierto, los tabiques se mantienen y una gradería inmensa hecha de columnas de hierro que se han mantenido. No sería tan costoso. La rehabilitación es menos de lo que se piensa, la estructura es muy buena. Los elementos materiales que hay que reponer se pueden copiar y la fachada al ser de ladrillo no cuesta tanto como el hormigón.

 P: ¿ El ayuntamiento de Madrid no ve conveniente que se le de el uso de centro publico de uso diverso para la ciudadanía?

F.L: La plataforma plantea cuatro opciones; polideportivo, espacio protegido de la UNESCO, multicultural y plaza ciudadana de Chamberí, de puertas abiertas. En la historia de los frontones, dicho espacio se ha utilizado con fines diversos como culturales, sociales, políticos y por supuesto deportivos, se le puede llamar la plaza o ágora vasca. El frontón es un lugar de centralidad y socialización, se celebran partidos, mercadillo, el baile de las fiestas,…Chamberí está muy mal dotado de infraestructuras deportivas y proponemos que sea de uso público y aunque la gestión sea privada y organice eventos, cuando no haya un evento especial o cuando al cabo del año se arbitren algunos días, entre quien quiera para su propio uso. Los eventos pueden ser diversos, desde la Madrid Fashion Week, charlas, talleres, actividades, hasta lo que sea.

 P: Emocionalmente para ti ¿qué significado tiene el frontón?¿Cómo te sientes al ver que por lo que habéis peleado durante tanto tiempo se está consiguiendo?

F.L: La emoción es compartida, por los de la plataforma y por mi, la recuperación del patrimonio nacional y artístico. Recuperar una obra de este rango es emocionante. Ganar la lucha con las mafias que han querido especular para que eso se vaya al garete (metro cuadrado tan cerca de la castellana tiene mucho valor económico), la lucha ciudadana ante unas instituciones que han hecho dejación de insistir, de controlar, que no la compraron en su momento por mucho menos dinero del que lo han comprado ahora, que nos han llamado “¡Quijotes, que no vais a conseguir nada!” imagínate el gustazo al saber que lo expropian, que se lo queda el ayuntamiento. Además el movimiento ciudadano dice que nuestra idea es genial y nos dan las gracias, los ciudadanos y los partidos políticos. Joe, te emociona ver que se ha conseguido contra viento y marea.

Desde el punto de vista pelotístico, la nostalgia de lo que fue el juego de pelota, es muy emocionante ver que se recupera un edificio así. El Beti-Jai ha sido una metáfora de lo que ha sido el juego de la pelota en la historia, el auge, el boom, el hundimiento…¿y si ahora resurge el Beti Jai y con ello, la pelota? ¿Por qué Madrid no va a recuperar eso y volver a florecer como fue y desempeñó ese papel hace 120 años? ¿Utopía? Ya se verá.

El reino de colores de Vassily Kandinsky

“Todo me resultaba incomprensible y no fui capaz de adivinar las consecuencias de aquella experiencia. Lo que me resultaba claro era la fuerza insospechada de la paleta, desconocida hasta entonces para mí, que sobrepasaba todos mis sueños. La pintura irradiaba fuerza y esplendor de cuento de hadas. Inconscientemente se desacreditaba al objeto como elemento pictórico inevitable.»

Fueron estas y no otras las palabras que emanaron de la mente de Vassily Kandinsky, pintor moscovita de finales del siglo XIX (1866), nada más ver la obra “Montón de heno” del impresionista Monet que en 1895 expuso en Moscú, junto a otros artistas que seguían los mismos pasos y que el joven Vassily fue a ver tras sentirse atraído por las duras críticas hacia los impresionistas.

kandinsky

Montón de heno, Monet, 1895.

Como casi la mayoría de nosotros, tras aquella impresionante experiencia visual y con ayuda de Wagner, en una más que satisfactoria y tal y como él expresó “colorida” visita a la ópera Lohengrin, nuestro futuro pintor se encontró en medio de una encrucijada. Se topó con dos caminos, uno más estable y transitable como era un puesto en la Universidad de Dorpat siguiendo una línea científica, y por otro lado la dura y sacrificada vida del pobre y hambriento artista. Una vida que a su esposa y al mismo tiempo prima Anja Tschimiakin no le gustaría desde un principio, pero que tuvo que aceptar irremediablemente, ya que su marido se inclinó ante las artes, los colores, la música y la belleza del mundo abstracto.

Un año después de aquellas dos grandes influencias de Monet y Wagner, el matrimonio se muda a Munich donde el recién nacido artista se dedicará en cuerpo y alma a aquello que desde niño quiso hacer; contar historias mediante colores y formas.

cantante

La cantante. Grabado 1903

 

La vida del pintor se puede observar como una carrera ambulante que le llevará a lo largo de los años a grandes capitales del arte como Paris, Munich o su amada Moscú y a contemplar de cerca nuevos movimientos a los que aportó colosales influencias. Una itinerancia semejante a la exposición que hoy en día encontramos en el CentroCentro Cibeles de Madrid, para conmemorar el cumpleaños número 150 del nacimiento del artista. Organizado por el Centro Pompidou y Artemisa Group, nos encontramos con ocho salas que a su vez se dividen en cuatro importantes secciones. Sus distintas estancias y vivencias por Europa hacen de esta exposición un viaje a la obra de toda una vida, repleta de cambios e influencias, de retos y de críticas que al fin y al cabo han hecho de este hombre uno de los referentes más completos de la pintura abstracta.

Frente a comentarios como “colorista” o “paisajista” los cuales él veía como descalificativos, en sus propias palabras…me sentía más a gusto en el reino de los colores que en el del dibujo, y no sabía como defenderme frente a aquella desgracia. Desgracia que acabó por convertirse en amiga y compañera de vida.

CVII

Composición VII, 1913.

En 1914 y tras participar en el movimiento alemán Der Blaue Reiter (El jinete azul), del cual afirmaba que la meta de todos aquellos artistas era mostrar mediante las diversas formas expuestas, cómo el deseo interior del artista se podía expresar de un modo múltiple, regresa a su madre patria, Moscú.

El 3 de agosto del 1914 estalla la I Guerra Mundial y el artista huye a Suiza. En 1922 se traslada al conocido pueblo de Weimar, en Alemania, donde tantos artistas encontraron inspiración entre el olor a leña quemada y los acostados tejados nevados. Allí, en la Bauhaus y distanciándose de las tres corrientes artísticas en oposición a la pintura abstracta (el Neorrealismo, el Expresionismo y el Dadaismo) se unirá a Walter Gropius, fundador de la escuela artística.

bauhaus

Período Bauhaus, 1922-1933.

Finalmente en 1933 se traslada a Paris con su esposa, donde ambos conseguirán la nacionalidad francesa. Entra en contacto con el grupo Abstracción-Creación y expone en la “Galerie des Cahiers d´Art”, entre otras muchas. Su último gran cuadro, Composición X lo terminará en 1939 y cinco años más tarde morirá de arterosclerosis, un 13 de diciembre en Neuilly-sur-Seine, con 78 años de edad.

Una obra completa de un artista consagrado como pionero en el movimiento de la abstracción. Un viaje a través de años de vivencias, experiencias y dolencias que se transmiten por medio de llamativos y apagados colores, capaces de expresar, con forma o sin ella, el mundo que con pesar llevaba sobre sus hombros. Una cabeza llena de imaginación y sueños reflejados en un trabajo del que ahora, gracias a la itinerancia de grandes exposiciones como esta, podemos disfrutar.

La redacción más increíble del Rock´n Roll

Un tal Thompson, doctor en Periodismo, dijo que San Francisco en el año 1967 era un lugar donde merecía la pena vivir. Una ciudad que excusaba a los jóvenes y los no tan jóvenes para salir, beber, colocarse, descubrir nuevos sonidos, unirse al movimiento hippie y a la cultura del rock ́n roll, protestar contra de la guerra de Vietnam y contra aquél capitalismo salvaje que no había hecho más que empezar, enamorarse, sangrar, volar y derrapar. Aquel Thompson también dijo que…nos encontrábamos todos en la cresta de la ola, una gran ola que parecía no tener fin. En efecto, pocos años después llegaron los setenta y junto a la muerte de los Beatles, murió la década más preciosa de todas las habidas. La ola se había disuelto y solo quedó la espuma.

RS

Annie Leibovitz y Jann S. Wenner en las oficinas de Rolling Stone en el 625 de Third Street en San Francisco. 1973

Aquellos años precisaron de una publicación que reunió todas aquellas sensaciones. Un nombre que dio a la publicación consistencia y que surgió a raíz de una canción de Muddy Watters, de la cual también muchos otros grupos y artistas sacaron material para sus carreras musicales. Ocurrió en aquel invierno californiano del 67 el nacimiento de la revista Rolling Stone, dedicada a la música y a la cultura popular de aquel fin de década que, publicándose quincenalmente, a medida que pasaba el tiempo fue sufriendo varias transformaciones, tanto en contenido como en estilo de redacción, hasta llegar a lo que hoy en día es.

Rolling Stone fue fundada por Jann S. Wenner y Ralph J. Gleason. El primero de ellos sigue siendo su editor hoy en día. A lo largo de los años ha contado entre sus filas con verdaderos monstruos de la palabra y de las historias. Los más destacados y los cuales alcanzaron la fama por su talento ante la máquina de escribir, su destreza y su nuevo estilo llamado nuevo periodismo fueron nada más y nada menos que Lester Bangs (considerado el mejor crítico de rock de la historia), Hunter S. Thompson (conocido por sus reportajes psicodélicos y rebosantes de anfetas), Joe Eszterhas (escribió un magnífico reportaje de investigación sobre la muerte de un jefe de policía de un pequeño pueblo de Idaho), Ben Fong- Torres (nos mostró la vida diaria de Ike y Tina Turner), David Fricke (una eminencia de hoy en día que ha pisado incontables escenarios y backstages), Annie Leibovitz (conocida fotógrafa que vendió muchas de las portadas de la publicación), Tom Wolfe ( el refinado escritor de muchas novelas y reportajes del nuevo periodismo) y muchos otros afortunados más. Una lista interminable de talentosos redactores que hicieron de Rolling Stone un diamante en bruto, pero que con los años fue perdiendo su propio brillo. La revista comenzó a publicarse con el mismo nombre y mensualmente en Latinoamérica y alrededor de Europa. A medida que transcurrían los años fue tomando un tono más político y social (del que rehuía en un principio), sin dejar a un lado la música. Pero el estilo fue cambiando. De solo publicar Rock ́n Roll, recibió un duro cambio, adaptándose a la escena musical de los años venideros. Para que se entienda bien, Justin Bieber fue portada de Rolling Stone en el año 2013.

En España, la revista ha sido editada por PROGRESA desde 1999, con artículos locales y traducciones. Cuenta con varias secciones especificadas en el índice de la primera página. Las principales son, Start, una introducción que baraja varios temas y curiosidades del mes). La siguiente sección es la de Estilo & RS. Una especie de mezcla entre música y estilo. La guía, donde se puede encontrar temática como cine, música, internet, novedades, viajes (hasta 2007 no existía esta sección) y libros. La última de todas es la Cara B, donde se recogen anécdotas y curiosidades de artistas y acontecimientos.

Hoy en día, Rolling Stone sigue imprimiéndose en la mayoría de países, a pesar de que hay alguno que no ha podido con todo el peso que conlleva (España precisamente dejó de publicar la revista hace unos cuantos meses). Su futuro es incierto, estamos en una era en la que el rock no toma tantas portadas como en anteriores años y los artistas están siendo sustituidos por nuevas celebridades. Dudo mucho que vayamos a presenciar la muerte de Rolling Stone como tal, porque la verdadera revista murió hace ya muchos años y la actual es una versión zombie que no alcanza, en mayor medida, lo increíble que fue la original.

Una vez leí que el Rock´n Roll finalmente había muerto, pero que el funeral de este estaba siendo cojonudo. Es posible que Rolling Stone esté siendo la cronista de esta triste pero grandiosa despedida final.

El poder del arte o el arte del poder

¿Qué fue antes, el arte o el poder de crear arte? ¿Es posible crear arte sin tener medios para crear arte? Al fin y al cabo, este pequeño dilema que dio comienzo con un huevo y una gallina nos plantea la posibilidad de reflexionar durante unos minutos sobre el arte, sobre el poder y sobre ambos a lo largo de la historia de las civilizaciones.

 Desde que el Homo erectus decidió que ya era hora de erguirse y sobrevivir al duro mundo que se le presentaba delante, el ser humano siempre ha coqueteado con el control del poder. Instintivamente o no, siempre se ha buscado y encontrado la forma de resaltar, de controlar, al principio como una forma de supervivencia (hombre contra animal) y más tarde como un modo de adquisición (hombre contra hombre).

egipto

Papiro egipcio

Y debe ser que el poder tiene el sabor más dulce del mundo, que quien lo agarra lo intenta retener con todas sus fuerzas. El poder trae consigo muchas ventajas, casi tantas como inconvenientes. Controlar algo o a alguien supone, además de un esfuerzo mental increíble por no perder la cabeza, una capacidad de liderazgo y persuasión admirable. Y muchas veces, el poder ha utilizado el arte como ansiolítico para calmar, engañar y controlar a los más desafortunados, es decir, la gran mayoría de la población.

 Decía el amigo Shakespeare, que el propósito del arte es darle forma a la vida. No vamos a empezar a desmentir palabras de eminencias por ahora, pero sí a escarbar un poco más hondo en lo que el dramaturgo inglés dijo en sus días.

grecia

Cerámica Griega

A lo largo de la historia de la humanidad, todas las civilizaciones han fantaseado y cumplido con la idea de “yo soy más fuerte, más listo y más hábil que tú, por lo que te conquisto y te aguantas”. La Historia no es más que el relato de los vencedores, por tanto el arte que aquellos ganadores hicieron crear es también una imposición del fuerte frente al débil. Cualquier arco de triunfo es exactamente lo que su nombre indica. Una obra de arquitectura creada específicamente para resaltar el poder de algo o de alguien. El triunfo de algo sobre otro algo.

Los hombres de las cuevas necesitaban mezclas de materias primas para poder pintar en las paredes. Los griegos necesitaron, no solo los mejores artistas, sino alguien quien los financiara para poder dejarnos semejante legado. Los romanos necesitaron a sus emperadores para poder dejar boquiabierta a la plebe. En la Edad Media se necesitó el dinero de los reinos para poder mantener el linaje artístico e histórico de sus coronas. La primavera renacentista y barroca solo fue posible gracias a la ingente cantidad de mecenas que se propusieron dejar huella en una tierra de nombres olvidados. Todo ello con ayuda de segundos y terceros.

El arte a través del tiempo ha servido como guía de lo ocurrido para los más analfabetos y desposeídos. Era la forma de demostrar la magnitud de un hombre, un pueblo, un reino, un imperio, un mundo poderoso. Y por supuesto una herramienta de control implacable.

La religión, sea cual sea, siempre ha gozado de inmenso protagonismo en lo que a arte y poder se refiere, entre otros muchos ámbitos. Y es que saber, es poder. Eran los teólogos los portadores de la cultura y las artes. Ese saber les ayudaba a escalar peldaños hacia la cima del poder. Las catedrales son un claro ejemplo de esplendor, poderío y arte. Los devotos entraban en ellas llenos de culpabilidad y salían con la sensación de haber sido purificados en el estanque más bendito del cielo. Toda forma y pintura inspiraba un sentimiento celestial y recio no comparable a nada en la tierra.

chartres_interior

Interior de la catedral de Chartres

A lo largo de los años el asunto no ha cambiado demasiado. Tal vez no se construyan más arcos de triunfo, pero se edifican grandes rascacielos que demuestran a los edificios que quedan bajo sus sombras quien es el boss, cuán inmenso es el poder del dueño que hasta puede arañar los cielos. Y de la misma manera que un rascacielos puede mostrar todo su potencial, puede serle también arrebatado en unos segundos. Derribar tanto simbolismo, es clavar una flecha en el corazón de una nación, asustar a una población que se cree no solo poderosa, sino también indestructible. Marcar una esquina con orina, demostrar tu poder. El arte y el poder están repletos de semiología que se interpretan de muy distintas maneras.

ny

Skyline de Nueva York

El negocio sigue teniendo un precio muy elevado y ese precio concede, primero al vendedor y una vez adquirido al comprador, el poder. Los mecenas actuales se rifan los clientes, los cuales hoy en día sobran, que pujan por ver quién paga más pasta por un Picasso que permaneció en la sombra varias décadas. La única diferencia es que tal vez, gracias a que ahora estamos alfabetizados, nos da por tener ideas propias y no ceñirnos a lo que nos cuentan los poderosos. Menos mal que ya hemos superado esa fase y ahora las cosas son distintas.

Guiño, guiño..nótese la ironía.

Obituario FICTICIO Mario Vargas Llosa

“Cuando la realidad se vuelve irresistible, la ficción es un refugio. Refugio de tristes, nostálgicos y soñadores”. Una de las muchas sinceras verdades que nos ha dejado el escritor peruano Mario Vargas Llosa, tras su muerte la pasada noche en Madrid, ciudad donde residió durante algunos años de su vida.

Hoy el mundo de las letras despide a un veterano, un soldado de tinta condecorado por las instituciones más sendas y leído por miles de millones de personas que encontraron en este novelista un refugio donde esconderse de la realidad. Premiado entre otros muchos honores con el Príncipe de Asturias de las Letras 1986 y el Nobel de Literatura 2010, ha sido considerado uno de los más relevantes novelistas y ensayistas contemporáneos. Su muerte, producida por un paro cardíaco el primero de diciembre de 2015, deja un vacío en el mundo literario que a partir de ahora solo podrá ser llenado sumergiéndonos en su obra literaria.

Martio-Vargas-Llosa-Premio-Nobel-de-Literatura.-Google-Images.jpg

Mario Vargas Llosa frente a su biblioteca personal


Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nace en Arequipa, al sur de Perú bajo la sombra del volcán Misti, un 28 de marzo de 1936. Su infancia estará marcada por la ficticia muerte de su padre, quien se separo de su madre antes de su nacimiento y el traslado a Bolivia a muy temprana edad, donde su abuelo consiguió un trabajo para administrar una hacienda algodonera.

A la edad de 10 años Mario se encuentra por primera vez con su padre en Piura, escondido por su madre para evitar el dolor del divorcio anterior a su nacimiento. La ex pareja vuelve a juntarse y se trasladarán a Lima donde Mario ingresará en el Colegio La Salle, de la congregación Hermanos de las Escuelas Cristianas. A los 14 años su padre decide enviarlo al Colegio Militar Leoncio Prado, donde a pesar de sobrellevar una dura disciplina militar, leerá y escribirá “como no lo había hecho nunca antes” según sus propias palabras.

Sus inicios en el periodismo datan del año 1952, cuando comienza su primer trabajo en el diario de Lima La Crónica. Un año más tarde ingresa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduará en Derecho y Literatura y será considerado el alumno más distinguido de Literatura de la universidad recibiendo como premio la beca Javier Prado para seguir cursos de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid. Tras su estancia en Madrid viajará a París con su reciente esposa Julia Urquidi y comenzará a escribir su primera novela, La ciudad y los perros, basada en las experiencias personales que vivió durante su estancia en el Colegio Militar Leoncio Prada. El éxito, así como la atención del público hacia su obra fue inmediata y le abrió el camino en el mundo de la literatura. En 1966 publica La casa verde, su segunda novela que lo afianzará finalmente como una importante figura de la narrativa latinoamericana.

Volverá a casarse y tendrá tres hijos con su segunda esposa, de la cual se separará años más tarde. Deja a un lados los temas más solicitados como los problemas sociales y la política para hacer hincapié en el humor con novelas como Pantaleón y las visitadoras o La tía Julia y el escribidor, inspirada y dedicada a su primera esposa Julia. También indagará en el campo de la novela histórica con La guerra del fin del mundo.

Entre los innumerables premios recibidos, los más destacados serán el Nobel de Literatura en 2010 y los dos mayores galardones que se conceden en el ámbito de las letras hispánicas, el Rómulo Gallegos 1967 y el Cervantes 1994, por su novela La casa verde.

Decía él que escribía para llenar vacíos, para tomarse desquites contra la realidad, contra las circunstancias. Y ayer de madrugada Mario se presentó por última vez ante la realidad más dura de todas.

Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en Ciencia y Cultura.

Salas de prensa virtuales, ¿Avance o pérdida de sustancia?

No lo recuerdo porque entonces no había nacido, pero lo he visto en películas y me han hablado incontables veces de ello. Las salas de prensa de antes olían a tabaco y a whisky, los teléfonos sonaban sin descanso y los periodistas parloteaban sin parar, preguntando, indagando y destapando historias.

Ahora todo se reduce al tecleo de una dirección web y…¡tachan! Todo lo que quieras saber al alcance de tu mano en una pantalla de ordenador, sin comunicación física entre colegas y compañeros. Y aunque cada día nos volvamos más reacios al contacto personal, al trato y las buenas formas, a los favores de compañeros de profesión y a los “nos tomamos una copa y te lo cuento todo”, estas nuevas salas de prensa son, en parte, un avance en lo que a comunicación se refiere. Ahora toda la información que deseemos nos es posible encontrarla y transmitirla a los lectores. Ya no es necesario preguntar, ni estar presente siquiera. Ahora toda la información emana de las caudalosas salas virtuales de prensa.

¿Qué si estoy de acuerdo con ello? No creo que esa sea la pregunta correcta, pero no me escaparé de la respuesta. En mi opinión lograr una información completa al momento, una buena información además, no me supone ningún obstáculo para poder hacer un trabajo del que sentirme satisfecha. Es un acierto haber encontrado un espacio, ya sea virtual o físico, pero en este caso virtual, del que extraer toda la información requerida para poder trabajar. Hoy en día el asunto está tan avanzado que, por poner un ejemplo, en la sala virtual de prensa de JazzMadrid15 encontramos desde notas de prensa de la propia organización, presentación de artistas con sus hazañas en el mundo del espectáculo, el programa de La Noche en Vivo, dónde poder asistir a las conferencias y al cine que el propio festival organiza y los datos técnicos, donde poder encontrar a los organizadores, por si a alguien le queda alguna duda y se le ocurre llamar para preguntar.

Todo eso está muy bien, pero si quieren saber lo que pienso me hubiera gustado tomarme esa copa con el compañero mientras me cuenta sus batallitas periodísticas, o que mi jefe me llamara pidiendo respuestas y descontándome días, oír el rasgueo de un bolígrafo sobre el papel, para variar. No dejo de pensar en la sala de prensa de Miedo y asco en Las Vegas. Cerveza, periodistas, humo y algo vibrando en el aire, las historias tal vez. Ahora me levanto de la cama, me pongo la bata, me meto en el gran buscador y se acabó la aventura.

El presente tiene sus ventajas, no lo niego y tampoco lo dudo, pero entre tanta inmediatez, tanta información que apenas ha costado esfuerzo encontrar y tan poca interacción en el asunto, ¿somos capaces de volcar nuestro alma en el trabajo?

Es decir, ¿de qué manera nos volcaríamos más en un proyecto, estando presentes, conociendo el ambiente y escuchando a los involucrados, o comprobando el dossier de prensa de una web en internet? La respuesta varía según la persona por supuesto.

Miro hacia atrás y me da pena pensar que esas salas de prensa tan peculiares no volverán a formar parte de la profesión periodística. No habrá whisky, ni humo, ni reencuentros entre compañeros y tampoco teléfonos sonando. Bueno, quizás teléfonos sonando si. El de mi jefe cuando me avise que el nuevo dossier de prensa ya está colgado en la web.

Periodismo y medios de comunicación, ¿eres marciano o troglodita?

«Si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. Rompe con lo establecido y aplica las ideas que tengas. Aprende a ser como el agua, adáptate a todo y distribúyelo, si no el contenido pierde todo su valor. Observa los acontecimientos desde otro ángulo, se más inteligente que el resto y dale la vuelta a la situación, exprime todas sus posibilidades. Mantén la información frente a ti, acaba con la era del social lag, únete a los marcianos y abandona la Edad de Piedra.»

En breves palabras este primer párrafo resume la conferencia que ofreció Mario Tascón, experto en comunicación, a los alumnos y futuros periodistas, si es que no lo son ya, de la Universidad Complutense de Madrid el pasado 10 de noviembre bajo el nombre de NewPaper10.

Y resulta que el experto en comunicación llevaba toda la razón. Nos encontramos en una era curiosa, de grandes cambios y avances tecnológicos que, nos guste o no, afecta a la sociedad y a la forma en la que la sociedad decide mantenerse informada y comunicarse.

Coincido con Mario en algo muy básico, entre otras cosas. Refiriéndonos a los nuevos medios y al periodismo, existen dos extremos de profesionales en los nuevos tiempos en los que ya estamos inmersos. Los marcianos y los hombres de las cavernas.

Los marcianos son aquellos que aplican las nuevas tecnologías emergentes en el ámbito de la comunicación y la información. Es decir, hacen uso de herramientas de difusión como Twitter, blogs, webs, YouTube, Facebook, periódicos, informativos, revistas e incluso radios online que permiten acceder a la información desde algo tan sencillo, pequeño y ligero como es el Smartphone. Estos marcianos son conscientes de la rapidez que aporta la red y deciden unirse a ella, abrazarla y jugar a ser el más veloz. Son periodistas con una amplia visión de futuro, que no se sienten estancados en el papel y la televisión y optan por impulsar el gran engranaje de la comunicación hacia caminos más veloces y arriesgados que los habituales, pero logrando un objetivo principal que todo medio de comunicación en la tierra tiene como fin: Informar rápido y a cuantos más mejor.

internet-y-la-transformacion-del-periodismo-3-728

Por otro lado tenemos a los hombres de las cavernas. Estos son una especie curiosa que rehuye de lo tecnológico y se ciñe al papel, a la televisión y a la radio convencional. No aplican la sabiduría y los avances de los marcianos a la hora de informar por lo que, a pesar de que al papel aun le queda mucha vida, no consiguen llegar a tanta gente como los extraterrestres y esto les frustra, hace que los grandes imperios (empresas) se desmoronen y acaben sus días en la más triste de las miserias; no ser escuchados, ni leídos y cada vez ser menos vistos.

Entre estos dos extremos nos encontramos cada vez con más frecuencia los periodistas que intentamos saltar a la nave espacial. Es un cambio notable pero necesario. Debemos adaptarnos a los nuevos métodos o nos quedaremos atrás. Ser como el agua, adaptarse a todo tipo de formatos, saber manejar cámaras de video y cámaras fotográficas, saber estar donde hay que estar, saber redactar en las redes sociales y captar lectores, nuevos y viejos, saber informar siendo conscientes de que seremos un granito de arena en una montaña de información universal, conectada a todo y en todo momento.

marketing-digital

La acción de informar no solo conlleva a la acción en sí, sino a saber distribuir esa información adecuadamente. Hacer que llegue a la otra punta del planeta tan solo con un “click”.

En resumidas cuentas, cambiar la metodología de nuestra manera de informar y no quedarnos atrás, ya que el tiempo es una especie de bola de nieve que desciende por una ladera y se hace más grande y más contundente y si te subes tarde a la bola es posible que todo lo que te puedas encontrar te sobrepase.

Valemos, sabemos hacerlo y si no sabemos lo aprenderemos. Por que hoy en día somos como el amigo Vitruvio. Perfectos (en nuestra imperfección), capaces de todo, dispuestos a todo y sobre todo con muchas ganas crear grandes futuros.

SHgXct

Be water my friend…

Personal empleado en Investigación y desarrollo tecnológico desde 2006 hasta 2013

Las estadísticas sobre las actividades de Investigación y desarrollo tecnológico del INE tienen como objetivo principal proporcionar información de los recursos económicos y humanos destinados a la investigación por todos los sectores económicos del país y de esta manera conocer el esfuerzo realizado en investigación.

Esta vez las variables estudiadas serán el personal dedicado a la investigación y el desarrollo por el tipo de sector, es decir, empresas, administración pública, instituciones privadas sin fines de lucro y enseñanza superior.
Todos los datos de esta estadística son recogidos desde el 2006 y hasta el 2013. Las cuatro mismas variables están presentes en dos categorías diferentes, “total” e “investigadores” para diferenciarse del resultado total de cuanto personal empleado resultaron investigadores.

Al observar la tabla nos damos cuenta de que notablemente el personal empleado en las categorías de administración pública, enseñanza superior y empresas ha aumentado de 2006 a 2013, no así las IPSFL (Instituciones privadas sin fines de lucro), que han disminuido su personal empleado durante los ocho años de datos que nos encontramos en la estadística.

En cuanto al total de trabajadores de la administración pública, podemos comprobar una subida desde 2006 (34.588) hasta 2010 (46.008), año en el que empieza a descender el personal empleado hasta llegar a los 39.349 empleados.
En enseñanza superior observamos que desde 2006 (70.950) hasta 2010 (83.300) el numero de personal empleado no deja de aumentar. A partir de 2010 y hasta el año 2013, el número de empleados descenderá hasta alcanzar los 74.923 trabajadores.

El año culminante de las empresas en este sector en lo que se refiere a trabajadores fue 2008, cuando consiguieron contratar a 95.207 trabajadores, haciendo frente a los 82.870 de 2006 y a los 88.635 empleados de 2013.
Las IPSFL son las únicas en esta estadística que no han conseguido superar las cifras de 2006 en ninguno de los años venideros hasta llegar al 2013. Empezaron con una cifra de personal empleado de 570 y finalizaron 2013 con 395.

Por otro lado pero con relación al personal empleado en investigación y desarrollo observamos que dentro de ese total que hemos mencionado antes, se diferencia un numero de investigadores concreto.
Frente al total de los 188.978 trabajadores empleados en 2006, 115.789 de ellos eran investigadores. Las cifras de investigadores contratados aumentan hasta el año 2010 (134.653) y comienzan a descender hasta el 2013 (123.225). Pese a que las diferencias de personal empleado aumentan en términos generales, las contrataciones de los años que transcurren entre 2006 y 2013 son muy variadas en cifras.

Como conclusión podemos observar que el numero de empleados en general ha aumentado a medida que transcurren los años, pero con muchas variaciones en entre ellos. Así observamos mayor dedicación e interés hacia la investigación y el desarrollo en equivalencia a jornada completa en 2010, mayor que en todos los demás años de la estadística realizada por el INE.

Volverán a comprar fantasía

“Tápense señoritas, que ahora vamos a venderles tela con un halo de sensualidad misteriosa” es lo que imagino que les habría dicho el señor Hugh Hefner, fundador y editor jefe de la conocida revista erótica Playboy, a sus conejitas en su inmensa y ostentosa mansión.

¿Cuáles son las intenciones del magnate americano al cubrir a las modelos con ropa cuando la revista llegó a la fama precisamente por destapar a las mujeres que posaban para aquella prestigiosa publicación?

Antes que nada, debemos observar el presente para darnos cuenta de que hoy en día apenas hay secretos, ni misterios y tampoco enigmas a cerca de los rincones más privados y escondidos de los cuerpos desnudos. Todo el mundo puede consumir erotismo por internet al módico precio de cero euros. No hay mayor incógnita que poner lo deseado en el buscador de la gran red y disfrutar de las vistas. Por lo que sacar una publicación mensual, que ya empieza a echar sus primeras canas, en la que pagas por algo que puedes conseguir gratis no renta, o eso le dijo el actual editor de la publicación Cory Jones, nervioso y tembloroso al jefe Hefner.

El multimillonario no se lo pensó dos veces. Aceptó la propuesta por una sencilla razón. Solo le hizo falta echar la vista hacia atrás para darse cuenta de un hecho irrefutable. Cuando la fotografía empezó a dar sus primeros frutos y comenzaron a retratar a las mujeres y los hombres del siglo XIX, había dos factores que hoy en día y desde una perspectiva más aperturista que hace unos años se pueden observar fácilmente. El primero y con respecto al sexo femenino era que, las mujeres de aquellos años jugaban con la sensualidad de “no puedo enseñar pero dejo entrever”. Desde el comienzo de la historia de la fotografía y hasta hace un puñado de décadas, la mujer era retratada como un ser frágil, débil, melancólico, dependiente y puro. Imágenes que no dejaban enseñar mas que unos pocos resquicios de lo que era el cuerpo femenino, pero que llevaban consigo una carga sexual secreta que daban pie a fantasías y sueños en las mentes de los hombres.

play

Izqda: Primer número de la revista Playboy (diciembre de 1953) Dcha: Edición para coleccionistas (1992)

El sexo masculino por el contrario, era retratado como el ejemplo de virilidad, testosterona, heroicidad y divina creación de Dios. Se trataba de representar a los dos sexos mediante estereotipos que a lo largo de los años han ido cambiando de una forma muy curiosa. En la exposición fotográfica Percepciones, hombre y mujer en la historia de la fotografía, es muy palpable la intención de retratar estos estereotipos de los que hablamos. Es divertido ver cómo la mujer va destapándose a lo largo de los años y adquiriendo un carácter más seguro e independiente. Los hombres al contrario, con el paso del tiempo consiguen transmitir una sensibilidad y personalidad hasta el momento no retratada en el sexo masculino.

Sabiendo estos hechos, podemos percatarnos de la genialidad de la idea de Cory Jones. Y es que él no busca precisamente debilitar al sexo femenino y marginarlo a los pensamientos de dos siglos atrás, sino vender en pleno siglo XXI sueños y fantasías, tal y como se vendían en el pasado. Acostumbrados a obtener siempre lo que queremos, la nueva revista Playboy pondrá la miel en la boca de sus lectores, pero no les dejará saborearla, sino simplemente imaginar su gusto. Y esa idea o fantasía, vende más que el producto en sí. Porque, para bien o para mal, siempre deseamos lo que no podemos tener, o en este caso ver.

EL CONSUMO CULTURAL EN MADRID, ¿CUESTIÓN DE OFERTA O DEMANDA?

De Madrid al cielo. Es lo que suelen decir por ahí. Me pregunto si es una mezcla de ciertas sensaciones que nos hace sentir la ciudad al acoger a gente de tantos lugares y tan diversas culturas. ¿A caso se encuentra en la capital el núcleo cultural más grande de España?

Es posible que tanta diversidad y oferta cultural hagan de la gran ciudad un lugar donde disfrutar de nuestros hobbies y más deseadas aficiones. Hemos preguntado por las calles y en las redes sociales, donde se escuchan las opiniones más sinceras y las personas nos atrevemos a decir lo que pensamos. Y bien, estos han sido los resultados, los cuales contestarían e ilustrarían hasta al mismísimo Ministerio de Cultura y Deporte.

Es importante remarcar que la oferta cultural madrileña, según nuestra encuesta, es frecuentada tanto por mujeres como por hombres por igual. El 37,5% de los encuestados han afirmado ser madrileños, mientras que el restante 62,5% no lo son. Más de la mitad de ellos son estudiantes, un 24% estudia y trabaja al mismo tiempo mientras que un 15% solo trabaja y un 7% no hace nada. La mayoría de los encuestados (un 88%) opina que la oferta cultural madrileña es muy amplia, mientras que un 5% cree que no se oferta todo lo que se debería. Una tercera respuesta es la del 7% de los encuestados que no están al tanto de las ofertas culturales de la capital y prefieren no posicionarse.

Como es natural en estos tiempos, las redes sociales ocupan una parte importante de nuestro tiempo ya sea para bien o para mal, por lo que son estas, según los encuestados, las que nos informan de la mayoría de los eventos culturales. Un 36% asegura que se informan sobre la oferta cultural gracias a Facebook, Twitter, Instagram y demás herramientas sociales. Pero Internet también tiene una parte muy importante de los porcentajes a la hora de buscar algo que hacer un sábado por la tarde. El 49% de los encuestados buscan eventos a través de Internet. La prensa en papel también cumple con su trabajo, informando al 10%, así como la televisión informa al 4% y la radio a un 1% de nuestros encuestados.

capitol Los cines Capitol en Gran Via repletos de gente debido a la bajada de precios en los eventos culturales.

El espacio cultural más frecuentado es el cine (39%), seguido de todos los demás en general (35%), espectáculos callejeros (14%), los museos (8%) y finalmente el teatro (4%). La frecuencia varía según el tiempo de disponibilidad, pero la mitad de los encuestados afirman que estos placeres suelen ser esporádicos. El 32% dice que va una o dos veces al mes a esta clase de eventos y un grato 17% saca tiempo todas las semanas para culturizarse.

El precio muchas veces es un impedimento muy grande para que el consumo no sea tan elevado como le gustaría al Ministerio. La conclusión que sacamos es que culturizarse es caro en Madrid, o al menos un 51,02% de los encuestados lo piensa así. Un 35,71% dice que todo depende del tipo de cultura que se consuma, mientras que un 13,27% piensa que es proporcional. Aun siendo caro asistir a los espectáculos ofertados, un 61% piensa que merece la pena hacerlo. Un 32% opina que es una buena inversión si el evento merece la pena y un 7% cree que no es una buena inversión.

Lo curioso de los datos negativos hacia la cultura de esta encuesta es que cuando los cines y teatros, o eventos culturales en general deciden bajar los precios y sacar al mercado ofertas culturales a precios casi simbólicos a todo el mundo le da por hacer cola y arrancarse las entradas de las manos. Curioso, ¿verdad? La conclusión a la que llego es que a la mayoría nos gusta disfrutar de esta clase de eventos, pero el precio es un gran impedimento a la hora de acceder a ello. O es que nos gusta demasiado todo lo que sea gratis. El 52% de los encuestados afirmaron preferir los “días gratis” para invertir su tiempo en cultura. Un 48%, por el contrario dijo que si el evento merecía la pena, no tendrían impedimento en pagar el precio establecido. Entonces, ¿por qué tanta cola en los cines los días que vale 2,99 míseros euros?